¿CÓMO EVITAR LA FUGA DE CAPITALES?
- aatanasio
- 6 may 2016
- 2 Min. de lectura
Los países emergentes se preparan para atravesar por una importante desaceleración este año. De acuerdo con el informe de la ONU Situación y perspectivas de la economía mundial 2016, el crecimiento de estos países solamente llegó a un promedio del 3,8% en 2015, la tasa más baja desde la crisis financiera mundial del año 2009 y que sólo se iguala, en este siglo, a la tasa del año 2001, que fue un año en el que primó la recesión. Además, es importante tomar en cuenta que la desaceleración en China y las recesiones profundas en Brasil y la Federación de Rusia sólo explican parte de la amplia caída del crecimiento.
la demanda descendente de China con respecto a los recursos naturales ha tenido mucho que ver con las fuertes caídas de estos precios, caídas que han afectado fuertemente a muchos países en desarrollo y a muchas economías emergentes en América Latina y África. De hecho, el informe de la ONU enumera 29 economías que probablemente se verán gravemente afectadas por la desaceleración de China.
los flujos de capital ahora se están revirtiendo, tornándose negativos por primera vez desde el año 2006 y superando, en el año 2015, un nivel de salidas netas desde los países en desarrollo del orden de los 600.000 millones, más de una cuarta parte de los flujos de entrada que recibieron durante los seis años anteriores. Los mayores flujos de salida han ocurrido mediante canales bancarios, y los bancos internacionales han reducido sus riesgos crediticios brutos con los países en desarrollo en más de 800.000 millones en 2015.
las economías de Asia Oriental hoy en día son más capaces de soportar dichas salidas masivas de capital debido a su acumulación de reservas internacionales a partir de la crisis financiera del año 1997. De hecho, la cantidad mundial de reservas se ha más que triplicado desde la crisis financiera asiática. China, por ejemplo, usó cerca de 500.000 millones de sus reservas en el año 2015 para hacer frente a las salidas de capital y prevenir la fuerte depreciación del yuan; sin embargo, China aún tiene más de tres billones en reservas.
Ahora, los gobiernos deben tomar medidas rápidas para evitar ser responsables de estas exposiciones. Los procedimientos de quiebra expeditos y amigables con los deudores podrían garantizar una rápida reestructuración y podrían proporcionar un marco para la renegociación de las deudas.
Los gobiernos de los países en desarrollo también deben fomentar la conversión de tales deudas a bonos ligados al PIB o a otros tipos de instrumentos indexados. Aquellos que tienen altos niveles de deuda externa pero que tienen reservas, también deberían considerar la recompra de su propia deuda soberana en el mercado internacional de capitales, aprovechando que los precios de los bonos están en caída.
En algunos casos, puede ser necesario introducir controles de capital que sean selectivos, dirigidos a objetivos determinados y delimitados en el tiempo, especialmente para flujos de salida a través de canales bancarios. Esto implicaría, por ejemplo, restringir las transferencias de capital entre bancos matrices en países desarrollados y sus filiales o sucursales en países en desarrollo.
Comments