ENERGÍA EN LA UNIÓN EUROPEA
- aatanasio
- 16 abr 2016
- 3 Min. de lectura
La elevada demanda energética, la volatilidad de los precios y las perturbaciones del suministro, estos tres fenómenos que suceden hoy en día en nuestro planeta han hecho que la Unión Europea cree una estrategia energética clara que persigue la seguridad de abastecimiento, la competitividad y la sostenibilidad.
Para lograr estos objetivos, la energía circulará libremente por todo el territorio de la UE y entre sus fronteras. Por otro lado, Europa se auto-impondrá una economía sostenible con bajas emisiones de carbono y respetuosa con el medio ambiente.
Los objetivos que se ha marcado la UE para 2020 son los siguientes:
Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 20%, como mínimo, respecto a los niveles de 1990
Obtener un 20% de la energía a partir de fuentes renovables
Mejorar la eficiencia energética en un 20%.
Según la UE, vamos en buen camino para cumplir estos objetivos porque los gases de efecto invernadero se redujeron en un 18%, la cuota de las energías renovables pasó del 8.5% al 14.1% en 2012, y se prevé que a finales de 2020 la eficiencia energética experimente una mejora del 18-19%.
La Comisión Europea ha situado a España en una lista de 9 países que tendrán dificultades a la hora de cumplir con los objetivos marcados por la UE: uno de los principales objetivos ya se ve imposible de cumplir, el de obtener un 20% de la energía a partir de fuentes renovables.
En Europa tenemos un total de 9 de 28 países que ni están en el buen camino ni serán capaces de cumplir los objetivos propuestos por la UE mencionados previamente. Y por lo tanto no se puede decir que vamos en buen camino, porqué el 36% de los países miembros de esta organización incumplirán los objetivos marcados.
Dentro del grupo de posibles incumplidores están Francia, Luxemburgo, Malta, Holanda y Reino Unido. También, Bélgica y España aunque "en menor medida". En un tercer subgrupo están Hungría y Polonia, cuyo cumplimiento está vinculado a "supuestos optimistas relacionados con el desarrollo futuro de la demanda".

Con este gráfico podemos contrastar y ver de manera clara la diferencia que hay entre la información que nos ofrece la página oficial de la Unión Europea en la que califica la evolución energética de los países miembros como “el buen camino”, mientras vemos como un número elevado de países no cumple con el objetivo de energías renovables para 2020.
Según fuentes del sector, para garantizar el cumplimiento del objetivo se debe instalar en el periodo 2015-2020 un total de 6.600 megavatios (MW) de nueva potencia, de los que 4.600 MW serían de eólica y 1.370 MW de fotovoltaica. Además, añaden que en 2014 no se instaló nueva potencia renovable. Al contrario, se redujo un 1,5%, "por lo que el crecimiento anunciado no parece sostenible". Afirman también que la planificación presentada no está aprobada y, sobre los borradores que se conocen (correspondientes a noviembre y mayo de 2014), se reduce la potencia instalada en renovables en casi 2.000 MW.
A pesar de haber nueve países en riesgo de no cumplir con las metas de 2020, la Comisión ha preferido centrarse en las escalas intermedias. Ha resaltado que se prevé que 25 Estados cumplan con "los objetivos a escala nacional fijados para 2013/2014". Solo Luxemburgo, Países Bajos y Reino Unido se quedarán por debajo. En el caso de España, el objetivo para 2013/2014 era llegar al 12,1% de cuota y en 2013 ya era del 15,4%.
Comments