top of page

SISTEMAS ESPACIALES DE LA UE

  • aatanasio
  • 16 abr 2016
  • 3 Min. de lectura

La mayoría de elementos que nos rodean hoy en día en nuestra sociedad dependen de tecnologías basadas en el espacio.

Los países europeos han puesto en común sus recursos tecnológicos y económicos para gestionar la política espacial a través de la Comisión Europea.

La política espacial europea consta de 4 componentes:

  • Sistema de observación de Copérnico: consiste en un conjunto de sistemas complejos que recopila datos sobre la Tierra mediante satélites y sensores en el suelo, el aire y el mar.

  • Los programas de navegación por satélite Galileo/EGNOS: Galileo es el sistema global de navegación por satélite de la UE. Es la versión europea del sistema de posicionamiento global estadounidense (GPS) y el Glonass ruso.

Se trata del primer sistema de navegación por satélite de gestión civil, compatible con los sistemas estadounidense y ruso, pero independiente de ellos.

Mucho más preciso que el GPS, permitirá un posicionamiento en tiempo real con un margen máximo de un metro. EGNOS es un sistema europeo basado en los satélites que mejora la precisión del GPS, al pasar de los 10 metros que suele ofrecer este sistema a unos 2 metros (95%). También avisa a los usuarios en caso de problemas con las señales de GPS. Es el precursor del programa Galileo.

EGNOS utiliza tres satélites para corregir los errores del GPS y transmite datos de posicionamiento más precisos.

Al contrario que Galileo, EGNOS es un sistema paneuropeo (no global) y depende del sistema GPS.

  • Exploración espacial: impulsa la innovación tecnológica y los descubrimientos científicos en sectores como el reciclado, la salud, la biotecnología, la gestión de la energía y el seguimiento medioambiental.

Los programas espaciales son muy costosos y por eso es indispensable la cooperación internacional.

  • Investigación espacial: La UE quiere conseguir una industria espacial europea competitiva, independiente y global.

Si Europa quiere conservar y salvaguardar el acceso al espacio y a las operaciones espaciales, es indispensable reforzar el sector espacial impulsando la investigación y la innovación

Estos sistemas evidentemente tuvieron sus problemas para desarrollarse, de hecho en 2002 el proyecto Galileo estuvo a punto de desparecer debido a presiones por parte de los EEUU que buscaba mantener el control de los sistemas espaciales para el uso militar. Como ya sabéis, los ataques del 11 de Septiembre del 2001 supusieron un cambio muy grande en todo el mundo y por supuesto lo militar no fue una excepción. A raíz de los atentados terroristas, el gobierno de los Estados Unidos se apresuró a hablar con la Unión Europea para que cancelaran el proyecto ya que ellos perderían la posibilidad de desactivar todos los satélites para uso civil y centrarlos en uso militar. De hecho, en 2002 uno de los portavoces de Galileo reconoció que el proyecto estaba a punto de desaparecer.

A todo esto hay que sumarle una mala gestión económica del proyecto donde la financiación no se hizo correctamente y el dinero tardó en llegar a su destino. Lo que empezó presupuestado como 1.100 millones de euros (desde sus inicio hasta 2005) han terminado superando los 3.000 millones con todas las instalaciones en tierra, la red de satélites completa, etc. A pesar de todo esto, el proyecto salió a delante tras la fase de definición.

Teniendo en cuenta todos estos problemas que han surgido durante la gestión de estos complejos sistemas, se han podido tirar hacia delante y han podido ejercer su función correctamente.


 
 
 

Comments


Featured Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page