LA EVACUACIÓN DE CAPITAL Y LOS PAÍSES EMERGENTES
- aatanasio
- 6 may 2016
- 2 Min. de lectura
Los países emergentes se convirtieron durante la pasada crisis en un polo de atracción para los inversores y el riesgo. Buscaban sacar tajada así a las mayores tasas de crecimiento de esas economías. La situación ahora es diferente, porque China, Rusia y Brasil ya no tienen esa primera para los inversores de Europa y EE UU. Eso está provocando que el flujo del dinero cambie de sentido y rápido, como revela el estudio del organismo que dirige Christine Lagarde (directora gerente del Fondo Monetario Internacional).
El FMI calcula el éxodo de capital en 1,12 billones de dólares desde 2010. Más de la mitad corresponde a China y Rusia, en este último caso por el efecto combinado de la debilidad económica, las sanciones internacionales y el desplome de las materias primas. Si hace cinco años estos flujos representaban el 3,7% del PIB de los emergentes, ahora las salidas equivalen al 1,2% y eso lastra a la economía global.
Esta última desaceleración, a diferencia de las pasadas, no está vinculada crisis externas.
La principal explicación, esta vez, es el deterioro de las perspectivas económicas de los mercados emergentes. El FMI publicará el martes sus proyecciones globales. El hecho de que esta vez el efecto de la moderación en los flujos de capital no sea tan dramático se debe a que las economías de estos países están financieramente más integradas, disponen de mayores reservas y de carteras más diversificadas.
La mediocre recuperación tras la última crisis financiera preocupa a los expertos y la previsión es que las bajas tasas de crecimiento persistan aún unos años. Es un proceso que comenzó en cualquier caso a comienzos del nuevo milenio, lo que según el FMI sugiere que hay factores estructurales que están haciendo de freno. El margen de acción macroeconómico es reducido, especialmente en la zona euro.
El FMI propone, por ejemplo, que se reduzca los impuestos que se aplican al trabajo y que se eleve el gasto público. También se recomienda que se reduzcan las barreras a crear nuevos negocios en el sector servicios. Los bajos tipos de interés y las medidas no convencionales de estímulo no son suficientes para dar el tirón que necesita la economía para superar este crecimiento mediocre.
Con este fenómeno podemos observar la importancia que tiene el FMI en la economia a nivel mundial, ya que una de las principales funciones del FMI es realizar un "chequeo" anual de la economía de casi todos los países miembros para comprobar si en alguno hay dificultades que quizás los otros desconozcan. Distribuyendo información exacta y objetiva, se evitan sorpresas desagradables a la hora de efectuar transacciones internacionales o de cambiar divisas. El buen nombre del FMI y la satisfacción de una misión cumplida dependen de que esa información circule libremente. El FMI en este caso ayuda con préstamos o créditos y otros tipos de ayudas económicas ya que los últimos éxodos de capital han afectado de manera preocupante a las economias emergentes, y la interveción de el FMI ayudará a estos países a restabilizarse.

Commenti