top of page

LA CIBERGUERRA

  • aatanasio
  • 9 abr 2016
  • 4 Min. de lectura

Con el paso del tiempo, los avances tecnológicos se han ido desarrollando, hasta el punto de convertirse en un arma de guerra muy peligrosa, una guerra conocida con el nombre de "Ciberguerra". Esta capacidad tan desarrollada del ámbito de la tecnología de algunos países atrae la atención de grandes potencias mundiales como China, que es uno de los países más activos a la hora de llevar a cabo maniobras de ciberguerra. El desarrollo de este tipo de tecnologia ha llegado hasta el punto en el que han habido denuncias por parte de empresas poderosas como Google, que acusa a China de haber atacado su sistema de red para obtener, a través de las cuentas de Gmail, la identidad de activistas chinos a favor de los derechos humanos.

Otro de los países con más actividad en el ciberespacio del mundo son los Estados Unidos, que después del atentado sobre las torres gemelas, puso en marcha un plan de seguridad que sacrificaría el derecho de privacidad de los ciudadanos a cambio de una mayor seguridad y más eficiente, para ello la NSA (National Security Agency) creó la unidad de inteligencia TAO (Tailored Access Operations) que permitía obtener información originaria de cualquier tipo de dispositivo o sistema. En 2013, Edward Snowden (Elizabeth City, 21 de junio de 1983) un consultor tecnológico estadounidense, informante, antiguo empleado de la CIA (Agencia Central de Inteligencia) y de la NSA (Agencia de Seguridad Nacional). En junio de 2013, Snowden hizo públicos, a través de los periódicos The Guardian y The Washington Post, documentos clasificados como alto secreto sobre varios programas de la NSA, incluyendo los programas de vigilancia masiva PRISM y XKeyscore. Actualmente, se cree que Snowden huyó de Hong Kong (China) hacia Rusia; Snowden ha solicitado a Ecuador que le concedaasilo. El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha clasificado la participación de Snowden en el programa de vigilancia PRISM (es el nombre que recibe un programa clandestino1 de vigilancia electrónica operado por la Agencia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (NSA) para la recogida masiva de comunicaciones procedentes de al menos nueve grandes compañías estadounidenses de Internet) como un «asunto criminal», por lo que no está clara la suerte que correrá.9También ha solicitado asilo a España, Venezuela, Bolivia o Cuba entre un total de 21 países.10 El 5 de julio de 2013 el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ofreció asilo humanitario a Snowden,11 pero al mismo tiempo, el presidente de la República de Nicaragua, Daniel Ortega, dijo en el Acto del 34 aniversario del repliegue táctico a Masaya (Nicaragua) que se consideraría brindar asilo a Snowden y afirmó que Nicaragua ya había recibido la carta de petición de asilo en su embajada en Moscú.

El programa de vigilancia mundial, supuso un ataque contra la privacidad de los ciudadanos, pese a su intención de ofrecer y garantizar una alta seguridad a la población.

Hoy en día el manejo y el fácil acceso la tecnología del que disponemos todos los ciudadanos hace que el peligro de que se produzcan ciberataques es cada vez mayor. Un ciberataque puede venir por múltiples razones: desde una empresa que quiere robar información, hasta un friki que se aburre en su casa y quiere poner a prueba sus habilidades "hacker". Por ese mismo motivo hay que mejorar, investigar y desarrollar cada día más los sistemas de seguridad de los que disponen los países o las grandes corporaciones para evitar casos como los de la web Ashley Madison, que sufrió un robo masivo de datos por parte de el grupo hacker The Impact en julio de 2015.

Otro caso de ciberguerra seria el ataque de negación de servicios a Spamhaus ocurrido en 2013 sería calificado como el mayor ataque informático de la historia, el cual pudo haber causado una saturación del tráfico total de Internet. Spamhaus, una organización que colabora con proveedores de correo email para eliminar spam, sufrió éste ataque en un periodo de cuatro días, entre el 18 de marzo y el 22 de marzo de 2013. En esos días, la plataforma Cyberbunker intentó tumbar los servicios de ésta compañía, llegando a saturar los servidores con un tráfico de información que llegaría hasta 300 gigas por segundo. Para ponernos en perspectiva, un ataque medio de DDoS (Distributed Denial of Service) suele poner en marcha hasta 70 megabits por segundo. Por suerte, el ataque no llegaría a tumbar la red entera de Internet. Llegó a afectar ciertos puntos neutros en Londres, causando cierta congestión en Europa. Quizás lo más impactante de toda la historia es que el ataque pudo ser realizado por una única persona, Sven Olaf Kamphuis, propietario de Cyberbunker, que sería arrestado el 26 de abril del 2013 en la localidad de Granollers. Cyberbunker es un proveedor de servicios de red conocido por haber sido host de páginas como Pirate Bay y Wikileaks.

Hoy en día, vistos y vividos los ejemplos anteriores y todos los acontecimientos sucedidos en el mundo, ka comunidad internacional reconoce el ciberespacio como un dominio de guerra, y por lo tanto reconoce también la creación de centros y organizaciones de ciberdefensa, hecho que nos lleva a pensar y a tener en cuenta que la ciberguerra es algo que tenemos a fácil alcance y que tiene un nivel de peligro muy elevado, y alomejor deberíamos plantearnos restringir o limitar ese fácil acceso a la tecnología, para evitar que sigan sucediendo problemas como los que os he comentado anteriormente.


 
 
 

Comments


Featured Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page