EL ESPACIO SHENGEN
- aatanasio
- 7 abr 2016
- 2 Min. de lectura
El espacio Shengen es un conjunto de países (actualmente con 26 países, entre ellos España) que se creó en 1985 con 5 miembros: Bélgica, Alemania, Francia, Luxemburgo y Países Bajos, que consiste en la circulación de personas libre, rápida y cómoda entre los países que lo forman.
Esta organización dispone de un sistema de control y de seguridad llamado SIS (Sistema de Información de Shengen) cuyo uso está a la disponibilidad de todos los estados miembros. Este sistema permite que las autoridades policiales tengan más información de las alertas sobre personas desaparecidas por ejemplo.
Esta organización y su proyecto son de tal importancia que la Unión Europea ha invertido un total de 3760 millones de euros para optimizarlo y garantizar su funcionamiento y seguridad.
El 9 de abril de 2013 se creó el SIS , que ayuda y hace más sencillo el desarrollo del primero.
La libre circulación que garantiza este sistema no es intocable del todo, ya que algunas veces por motivos de amenaza contra la seguridad u otros peligros se ha tenido que suspender la libre circulación. También en caso de inmigración en masa, se introducen controles fronterizos internos. Así que en situaciones extremas y excepcionales se puede interrumpir y corromper la normalidad del funcionamiento de Shengen. De hecho, las crisis migratorias como la que se está produciendo actualmente (los refugiados) ha provocado que algunos países exijan retoques en el espacio Schengen o incluso su abolición y la vuelta al sistema de fronteras interiores. Aunque la UE está satisfecha con el funcionamiento de este y no tiene pensado modificar su sistema. Pero también hay que decir que su desaparición no es imposible.
La inmensa cantidad de refugiados y la movilización que se está produciendo actualmente en la Unión Europea ha llevado a esta a hacer un acuerdo con un país que está dispuesto a recibir todos los inmigrantes que sean expulsados de Grecia, y este país es Turquía, que se convertiría en el "primer país de asilo" o "tercer país seguro". A cambio de recibir una cantidad considerable de refugiados (70.000 aproximadamente), Turquía conseguiría una mejora de sus condiciones de adhesión y logra la liberalización de visados, hecho que permitirá a los ciudadanos de este país viajar libremente y sin necesidad de certificado por toda la UE. Para llevar a cabo todo este proceso de movilización humana en masa, la UE hará una inversión que ascenderá a la cifra de
3.000 millones de euros extra hasta finales de 2018. A parte de esta cantidad de dinero, también se compromete a crear nuevos proyectos en sanidad, educación, educación, comido y otros productos básicos para Turquia.
Desde mi punto de vista, creo que es necesario tener un sistema como Shengen, que por un lado otorgue a los ciudadanos una cierta libertad y comodidad de circulación entre todos sus países, y que por otra parte garantice una seguridad máxima que le de tranquilidad a la sociedad a la hora de circular, y más en momentos críticos como los que estamos viviendo hoy en día por los diversos ataques terroristas. Creo que esta organización tiene que ser un poco más flexible y adaptarse a la situación que vive el mundo en todo, y debe realizar cambios cuando sea necesario.

Comments