top of page

OXFAM Y SU VISIÓN DEL MUNDO ACTUAL

  • aatanasio
  • 2 abr 2016
  • 6 Min. de lectura

OXFAM es una organización que lucha y defiende a las personas de las crisis alimentarias y de los desastres climáticos como los que se producen actualmente. Intenta proteger y resolver los problemas que surgen en la sociedad fruto del uso arbitrario del poder y equivocaciones en cuanto a la toma de decisiones por parte de los gobiernos. Hace campaña contra todo tipo de corrupciones o abusos de poder de las grandes corporaciones. Tiene como objetivo desafiar y acabar con el orden establecido actualmente y fijar un rumbo hacia una nueva prosperidad

Para estudiar la situación de la población mundial actualmente, ha elaborado los siguientes gráficos:

GRÁFICO 7:

En este gráfico vemos los incrementos previstos en el precio mundial de las materias primas alimentarias comparando el año 2020 y el año 2030.

Podemos ver claramente el problema que se nos va a presentar durante las próximas décadas: la dificultad que va a tener la población para adquirir productos tan simples como el trigo o el arroz por ejemplo, lo que va a suponer un gran problema a nivel mundial como es el hambre, sobretodo en los países pobres como los de África. El Instituto para la Investigación en Políticas Internacionales para la Alimentación (IFPRI por su siglas en inglés) ha calculado recientemente que 12 millones más de niñas y niños estarían condenados al hambre para 2050.

Según OXFAM la única manera de solucionar este problema es que los gobiernos actúen decididamente en los próximos años tomando las decisiones más beneficiosas y correctas para poder evitar esta pobreza alimentaria que si no se evita va a acabar provocando que muchos niños y niñas pequeños o incluso gente de mediana edad o cualquier tipo de persona de la población sufra de hambre y sea una causa mortal, que aumente la mortalidad y disminuya la natalidad de los países que sufren esta crisis alimentaria.

Estas fuertes subidas del precio de los productos alimentarios vienen dadas por los desajustes en la respuesta de la oferta ante un incremento de la demanda. En segundo lugar, los precios de los alimentos tienen un gran peso sobre el hambre porque influyen en la capacidad de las personas pobres y de los países pobres de tener acceso a calorías.

GRÁFICO 17:

Este gráfico nos indica la localización de las personas que padecen hambre: a la izquierda tenemos un gráfico circular que nos indica la desnutrición por tipo de hogares (estimación en % para 2005), y el de la derecha nos informa de la desnutrición por región (2010, en millones).

Geográficamente el hambre se localiza en las áreas rurales, pero dentro de las familias se concentra en la mujer, quien en muchos países tienen una gran importancia en el proceso de producción de alimentos, pero que aún y así, siguen siendo hoy en día el sexo discriminado, y en caso de que escasee la comida, ellas son las primeras en padecer hambre.

Observamos como la discriminación y la desigualdad que hay hoy en día en nuestra sociedad sigue siendo un problema de grandes dimensiones, hasta el punto de ser el sexo que más hambre pasa, siendo una pieza clave en la producción de alimentos.

El gráfico nos muestra que el tipo de hogares en los que se padece más hambre son los hogares de agricultura a pequeña escala, que constituyen el 50% de la distribución, una de las razones por las que ocurre esto es que este tipo de hogares no disponen de una capacidad adquisitiva elevada, y por lo tanto tienen que producir alimentos para ellos mismos poder subsistir ya que no pueden depender de sus ingresos, disponen de economías de subsistencia

Por otro lado, en el gráfico de la derecha observamos como, sorprendentemente África Subsahariana no es la región con un nivel de desnutrición más elevado, sino que esa posición la ocupan Asia y el Pacífico. En segundo lugar África Subsahariana (239 millones), tercera posición América Latina y El Caribe (53 millones), en cuarto lugar Oriente Próximo y África N (37 millones) y por último y por lo tanto con un numero de desnutrición mas bajo se sitúan los países desarrollados (19 millones).

GRÁFICO 18:

Este gráfico nos muestra quienes son los grupos, asociaciones, organizaciones o empresas que controlan el sistema alimentario a nivel mundial.

Los agricultores pobres venden sus productos y obtienen sus beneficios, pero quien realmente ejerce un poder sobre los mercados alimentarios son:

- Minosistas: los beneficios de Wal Mart (Wal-Mart Stores, Inc. , marcada como Walmart, es una corporación multinacional de tiendas de origenestadounidense, que opera cadenas de grandes almacenes de descuento y clubes de almacenes. La empresa es la tercera mayor corporación pública del mundo, según la lista Fortune Global 500 para el año 2012. También ofrece la mayor oferta de empleo privado en el mundo, con más de dos millones de empleados, y es la minorista más grande en el mundo. Walmart continúa siendo una empresa familiar, porque es controlada por la familia Walton, que posee una participación del 48% en Walmart. Es también una de las empresas más valiosas en el mundo) en 2005 alcanzaron los 400.000 millones de dólares, superando el PIB combinado de todos los paises de bajos ingresos del mundo

- Empresas alimentarias: Nestlé, la mayor empresa alimentaria del mundo, controla el 80% de la producción de leche en Perú, y en el 2000 fue la mayor empresa alimentaria de Brasil. En el caso de las semillas, cuatro compañías que son Dupont, Monsanto, Syngenta y Limargain dominan cerca del 50% de las ventas mundiales de la industria de este alimento.

- Comercializadoras y procesadoras: Cargil, Bunge y ADM controlan aproximadamente el 90% del comercio mundial de cereales.

Con la información de este gráfico vemos como el comercio y el sistema alimentario esta controlado por las grandes corporaciones y empresas, de hecho unos pocos centenares de empresas (comercializadoras, procesadoras, fabricantes y detallistas) controlan el 70% de las opciones y decisiones en el sistema alimentario mundial, incluyendo aquéllas que tienen que ver con recursos clave como la tierra, el agua, las semillas, las tecnologías y la infraestructura. Estas empresas y corporaciones deben establecer relaciones comerciales que generen un valor para las mujeres y los hombres que viven en la pobreza, a través de acuerdos de precios justos y estables, y OXFAM está desarrollando un índice de justicia alimentaria que valorará a las empresas respecto a estos estándares de responsabilidad.

GRÁFICO 19:

Este último gráfico nos muestra la creciente volatilidad que sufren los precios de los alimentos des del 1960 hasta el 2008, calculado a partir de los datos del Banco Mundial.

La volatilidad de los precios es un aspecto que afecta de manera negativa a los consumidores y a los pequeños productores, pero por otro lado afecta de manera positiva y es una oportunidad de crecimiento de los beneficios para las empresas agroindustriales como por ejemplo las empresas que controlan el comercio mundial de los cereales (Cargill, Bunge y ADM) ya que estudiando el movimiento y la variación de la oferta y la demanda consiguen dominar en cierto modo los precios y aprovechar estas variaciones para obtener más beneficios. Para los agricultores pobres, al contrario, la volatilidad de los precios y la crisis del precio de los productos acabó con los precios bajos, y debido a la carencia de recursos de la mayor parte de los agricultores, no pudieron transformar la amenaza que suponía el aumento de los precios en una oportunidad para aumentar sus ingresos, y debido también a que esta variación constante de los precios hace que los agricultores no hagan ningún tipo de inversión o asuman ningún tipo de riesgos ya que con la capacidad económica y productiva de la que disponen, cualquier inversión le supondría jugarse literalmente sus explotaciones.

La creciente demanda de las economias emergentes (actualmente se considera que más de una veintena de países son mercados emergentes en el mundo; dos de ellos, China e India, por su tamaño en población y peso del PIB, claves en las trasformaciones comerciales mundiales de los inicios del siglo XXI. Según The Economist muchas personas encuentran el término anticuado, pero ningún término nuevo ha ganado aceptación) y la dependencia por parte del sistema alimentario del petróleo para el transporte y los fertilizantes son dos de los factores más influyentes e importantes en cuanto a la volatilidad que sufren los precios de los alimentos.


 
 
 

Comments


Featured Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page