Ciudades inteligentes
- aatanasio
- 1 abr 2016
- 2 Min. de lectura
La expresión «ciudad inteligente» es la traducción y adaptación del término en idioma inglés «smart city». Es un concepto emergente, y por tanto sus acepciones en español y en otros idiomas, e incluso en el propio idioma inglés, están sujetas a constante revisión. Es también un término actual, que se está utilizando como un concepto de marketing en el ámbito empresarial, en relación a políticas de desarrollo, y en diversas especialidades y temáticas.
La «ciudad inteligente» a veces también llamada «ciudad eficiente» o «ciudad súper-eficiente», se refiere a un tipo de desarrollo urbano basado en la sostenibilidad que es capaz de responder adecuadamente a las necesidades básicas de instituciones, empresas, y de los propios habitantes, tanto en el plano económico, como en los aspectos operativos, sociales y ambientales.
Una ciudad o complejo urbano podrá ser calificado de inteligente en la medida que las inversiones que se realicen en capital humano (educación permanente, enseñanza inicial, enseñanza media y superior, educación de adultos…), en aspectos sociales, en infraestructuras de energía (electricidad, gas), tecnologías de comunicación (electrónica, Internet) e infraestructuras de transporte, contemplen y promuevan una calidad de vida elevada, un desarrollo económico-ambiental durable y sostenible, una gobernanza participativa, una gestión prudente y reflexiva de los recursos naturales, y un buen aprovechamiento del tiempo de los ciudadanos.
Sistemas de navegación para autos que predicen dónde se encuentran las zonas con tráfico y cámaras que identifican basura en sitios públicos y llaman a las brigadas de limpieza, son sólo algunos escenarios que en un futuro serían comunes dentro de las llamadas ciudades inteligentes. De acuerdo con la compañía dedicada al diseño y fabricación de componentes de seguridad de redes Fortinet, las ciudades inteligentes están en el umbral, impulsadas por una creciente urbanización y tecnologías como el Internet de las Cosas, pero esta nueva ola de servicios y tecnologías generarán nuevas vulnerabilidades de seguridad. El mercado podría llegar a valer 27.5 mil millones de dólares anualmente para el año 2023.

Comments