Los refugiados y la globalización
- aatanasio
- 29 mar 2016
- 1 Min. de lectura

La crisis de los refugiados en Europa está poniendo en peligro la estructura del proyecto europeo. Esta crisis y la incapacidad del continente para absorber a un número escaso de refugiados tienen que ver con la falta de voluntad que ha mostrado la mayoría de los gobiernos de los países europeos cuando se trata de acoger a una cantidad relativamente siginificativa de refugiados, algo que surge de la incapacidad de Europa para encontrar entre sus poblaciones una solidaridad que puedan unirlos. El hecho de que durante años Europa no haya logrado fomentar la emigración dentro de sus fronteras está obstaculizando su capacidad para acoger a migrantes externos.
A medida que se va desarrollando la cuarta revolución industrial, cuando la tecnologia y la inteligencia artificial cuestionan nuestra capacidad para afrontar el desempleo, va surgiendo un pensamiento que indica que debemos convertir a las masas de trabajadores en emprendedores que busquen su propio trabajo. Por naturaleza, los emigrantes son aventureros, esforzados, emprendedores e innovadores.
En todo el mundo, los jóvenes, más afectados que sus mayores por la crisis, se identifican unos con otros más que nunca en la historia. Como las historias de la emigración y de la globalización están fuertemente unidas, esos jóvenes son aliados de los emigrantes. Para muchos jóvenes actuales, la mejor forma de escapar al desempleo es entregarse al nuevo nomadismo del siglo XXI. Y también para convertirse en los emprendedores, innovadores y ciudadanos del mundo que necesita nuestra época.
Comments