top of page

NOAM CHOMSKY: ¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?

  • aatanasio
  • 4 mar 2016
  • 3 Min. de lectura

Segun Chomsky, la globalización es la integración internacional. Es una versión que han tomado como referencia los grupos de grandes y poderosos inversores, y quien se oponga a esta versión, está en contra de la globalización.

Este fenómeno ha hecho que disminuya la circulación de personas (como trabajadores) entre diferentes paises. Pero por otro lado ha aumentado por ejemplo el movimiento de capital, es decir: si lo medimos por personas hay menos globalización, en cambio si medimos por capital, hay más globalización. Un ejemplo claro es la frontera entre los EEUU y Méjico, que fue militarizada en el año 1994, para frenar la globalización, y debido también al milagro económico que se produjo en Méjico, que favoreció principalmente al sector más rico de la población y a los inversores extrangeros. El objetivo principal fue evitar que las personas se movieran libremente, y lo consiguieron con esa operación militar. Por una parte se consiguió frenar esa globalización en cuanto a personas, pero des del punto de vista económico, hubo empresas que tubieron que abandonar negocios y dejar de ofrecer productos en el mercado de Méjico, y por lo tanto no fue un suceso positivo para dichas empresas.

En definitiva, la globalización se puede ver de muchas maneras, y cada una tiene sus características, debido a que la globalización afecta al mundo en todos los sentidos.

NOAM CHOMSKY

Nació en 1928 en Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos, hijo de un emigrante ruso. Estudió filosofía y lingüística en la Universidad de Pensilvania, donde se doctoró en 1955, año de su ingreso en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). En 1961 obtuvo una cátedra en el Departamento de Lingüística y Filosofía del MIT, al tiempo que desarrolló otras actividades académicas en las Universidades de Princeton, Oxford, Cambridge, etc. Militante de la izquierda intelectual norteamericana, que algunos han calificado de socialismo libertario, se destacó en la oposición a la guerra de Vietnam, dentro de una actitud contra-sistema que ha mantenido a lo largo de su trayectoria profesional y política.

El trabajo académico e intelectual a lo largo de medio siglo abarca los campos de la lingüística, la comunicación, la política y la sociología. Su obra es muy extensa, comprende más de treinta libros y centenares de artículos (bibliografía general), está en gran medida traducida a la lengua española.

Pensador norteamericano cuyo trabajo central se sitúa en el ámbito de la lingüística, con proyecciones a los campos de la política, la economía, la sociología, la comunicación, etcétera. Su posición crítica y comprometida frente a la política exterior de los Estados Unidos desde los años de la guerra de Vietnam a nuestros días, convierte sus análisis en una de las reflexiones internas más significativas para la interpretación de la política mundial de Washington y, al tiempo, de los mecanismos de creación del imaginario colectivo y de opinión pública a partir de los medios y de las industrias culturales. En numerosos artículos e intervenciones públicas sitúa a los medios norteamericanos como instrumentos estratégicos de poder, subordinados o dependientes de las grandes corporaciones económivas y de los poderes políticos afines, que contribuyen a describir y alimentar el discurso hegemónico de Norteamérica y su proyección internacional. Asimismo, analiza con detalle los mecanismos de censuras visibles e invisibles en los medios norteamericanos y las debilidades del sistema democrático en el campo de la comunicación.


 
 
 

Comentários


Featured Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page